Tipos de publicaciones en redes sociales para centros educativos
- Aarón Rosette
- 16 jul 2023
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 26 may 2024
Clasificar las publicaciones de tu colegio mejorará tu estrategia de contenidos.

Si los colegios quieren aumentar el impacto de sus publicaciones en redes sociales, es importante aprender a clasificar el contenido para diseñar u optimizar una estrategia efectiva.
El estudio de Capriotti, Losada-Díaz y Martínez-Gras (2023) muestra cómo los contenidos de las universidades se publican en redes sociales. Este estudio muestra que el contenido está dividido en dos bloques temáticos principales: funcional e institucional.
Bloque funcional
Este bloque incluye publicaciones que muestran cómo los centros educativos trabajan y contribuyen al desarrollo social y económico de la comunidad. Se compone de tres temas fundamentales: enseñanza, investigación y compromiso social.
Enseñanza
Lo que se refiere a todo lo concerniente a la actividad educativa. Esto podría incluir anuncios sobre nuevos cursos o programas de estudio, información sobre metodologías de enseñanza, resultados académicos, evaluaciones de profesores, premios, publicaciones didácticas, entre otros.
También se considera la movilidad de profesores y estudiantes, así como iniciativas de internacionalización educativa. La enseñanza en este contexto se refiere no solo a la transmisión de conocimientos, sino también a la promoción del aprendizaje y el desarrollo intelectual de los estudiantes.
Los contenidos que tienen como objetivo atraer nuevos estudiantes se clasifican como temas de enseñanza, ya que se centran en mostrar los beneficios de los programas académicos.
Investigación
Se utiliza más para las universidades que llevan a cabo actividades de investigación. Sirve para aportar datos acerca de proyectos de investigación y desarrollo, doctorados, investigación y publicaciones científicas.
Por ejemplo, información sobre un nuevo proyecto de investigación, los resultados de una investigación reciente o anuncios sobre conferencias o eventos relacionados con estos temas. También puede incluir avisos de colaboraciones de investigación con otras instituciones
Compromiso social
Se refiere a la acción sostenible del colegio, su actividad social y vínculo con la comunidad. Puede incluir datos sobre iniciativas de servicio comunitario, proyectos de sostenibilidad, colaboraciones con organizaciones locales y acciones altruistas.
Por ejemplo, publicar información acerca de una iniciativa de servicio comunitario en la que participan estudiantes y personal, como un proyecto de limpieza de la comunidad local.
También pueden incluir iniciativas de sostenibilidad, como la implementación de un programa de educación a distancia en el campus, o colaboraciones con organizaciones para abordar problemas sociales, como la carencia de vivienda o la inseguridad alimentaria.

Bloque institucional
En este bloque se encuentran publicaciones fundamentales para la gestión y el posicionamiento de las instituciones educativas y que demuestran su contribución al desarrollo de valor social. Está conformado por dos temas: organizativo y contextual.
Organizativo
Este tema se refiere a la información concerniente a la gestión general y la gobernanza del centro. Puede incluir información sobre su funcionamiento y la actividad general, así como el desempeño diario de sus administradores, con el objetivo de hacer transparente su administración.
Incluye información sobre la estructura organizativa, nombramientos y roles dentro de la institución, así como la transparencia administrativa. También puede abarcar estrategias de gestión, políticas internas y decisiones clave que afectan la operación de la universidad.
Asimismo, es factible contar con información acerca de la estructura organizacional del centro educativo, tales como la creación de nuevos departamentos o la modificación en las políticas y procedimientos.
Contextual
Este tema se refiere a la difusión de noticias o eventos del entorno general (social, económico, cultural, etc.) y, en algunos casos, la adopción de una postura sobre hechos de interés general.
Incluye la difusión de información sobre eventos actuales, tendencias, y debates en el ámbito público. A veces, las universidades pueden expresar opiniones o adoptar posturas sobre estos temas.
También incluye las noticias que estén ocurriendo en su ciudad o país, o incluso a nivel global, y cómo estos eventos pueden afectar o estar relacionados con la educación.

4 beneficios de clasificar el contenido de colegios en redes sociales
La correcta clasificación del contenido brinda cuatro grandes beneficios a los colegios:
1. Mejora la organización y planificación
Al clasificar el contenido, los colegios pueden organizar y planificar sus publicaciones de manera más efectiva. Esto puede ayudar a garantizar que se cubran todos los temas cruciales y que se mantenga una frecuencia de publicación constante.
2. Facilita la comunicación con el público
La clasificación del material puede contribuir a establecer una comunicación más eficaz con los seguidores. Una vez agrupado el contenido en categorías claras y coherentes, se puede facilitar a su público la búsqueda y el seguimiento de la información que les interesa.
3. Mejora el posicionamiento de la marca
Al publicar contenido que está debidamente clasificado y alineado con su misión y valores, los centros pueden mejorar su posicionamiento de marca. Esto puede atraer a nuevos estudiantes, retener a los actuales y crear una reputación positiva.
4. Facilita el análisis de rendimiento
La clasificación del contenido también facilita el análisis del rendimiento de las publicaciones. Al agrupar el contenido, las instituciones pueden identificar más fácilmente qué tipos de contenidos generan más interacción y ajustar su estrategia en consecuencia.
Una estrategia de contenidos equilibrada es fundamental para lograr resultados más efectivos y duraderos en el sector educativo.
Referencias
Capriotti, P., Losada-Díaz, J. C., & Martínez-Gras, R. (2023). Evaluating the content strategy developed by universities on social media. Profesional de la Información, 32 (2).